El metaverso llegó justo después de un par de tropiezos de Facebook.
Hace unas semanas, el diario The Washington Post publicó una investigación que perjudicó el nombre de la empresa. Luego, el 4 de octubre, Facebook, Instagram y Whatsapp sufrieron una caída de sus servicios a nivel mundial.
Solo 24 días pasaron para que todo lo anterior se olvidara: el 28 de octubre, Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, anunció que la empresa deja de llamarse de esta forma para ahora ser Meta.
Por supuesto, lo más importante de su anuncio no fue el cambio del nombre de la compañía, sino lo que algunos consideran “la nueva era del internet”: el metaverso.
¿Qué es el metaverso?
El término “metaverso” es bastante complicado de definir, principalmente por una razón: no existe. O mejor dicho: aún no existe.
Es un sueño que se espera que se haga realidad pronto, y que incluye una serie de infraestrcturas almacenadas en la web, en la que las personas podrán reunirse, compartir, crear, etc.
Hasta entonces, todos los usarios de internet nos conectamos a través de plataformas (sitios web, apps, ecommerces) que simulan el proceso real de comunicación. El metaverso viene a cambiarlo: lo que se busca es crear una interacción mayor, a través de una “presencia virtual”.
Es decir, es un espacio virtual que está diseñado para que personas que no pueden compartir un espacio físico se encuentren. (¿La llegada del Covid, y el confinamiento, tiene que ver con esto?).
5 claves para entender todo sobre él
Sí, aún no existe, pero es posible seleccionar ciertos puntos claves para saber qué va, y así prepararnos para esta nueva tecnología.
Internet
Solo se puede acceder al metaverso a través de internet. Es una realidad virtual, compartida, que requiere de acceso a la web para conocerla y explorarla.
Realidad Aumentada y Realidad Virtual
Este nuevo espacio requiere, además, de tecnología que permita crear esa “presencia virtual” de la que hablábamos antes.
Acá es donde adquiere importancia la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual que, como se explica en este artículo, tienen sus diferencias.
Un hecho clave es que Zuckerberg arguyó que, en un futuro, los lentes de Realidad Aumentada serán tan comunes como los teléfonos inteligentes.
Casi todo
Según Zuckerberg, en el metaverso se puede hacer “casi todo”. Una persona (o su presencia virtual) puede estar escuchando un concierto de rock en vivo, para luego “teletransportarse” como holograma a un café con sus amigos o a la sala de sus padres.
Esta nueva tecnología rompe todo el esquema que, hasta ahora, se viene empleando en internet. O eso es lo que nos explica Zuckerberg en su carta.
Lo que aún no está claro es qué cosas estarán prohibidas.

Inversiones
Otro aspecto que será clave para entender el metaverso es la inversión en el proyecto por parte de otras empresas.
Compañías de videojuegos, tecnologías de la economía y mucho más serán parte del metaverso. Porque (y esto es muy importante) el metaverso no es algo que una compañía construye sola, sino que necesita de muchas otras. Como internet.
Ya existían otros metaversos
El término “metaverso” no es creación de Mark Zuckerber. En 1992, Neal Stephenson publicó un libro de ciencia ficción llamado Snow Crash, en donde ya acuñaba el término.
Después de él, muchos otros escritores lo repitieron. Y, ahora, ese metaverso está cada vez más cerca de dejar de ser solo ficción.
¿Qué opinas de él? Déjanos tu comentario, o contáctanos si necesita alguno de nuestros servicios de marketing o desarrollo web.