Las alianzas estratégicas entre compañías son más comunes de lo que crees. En el mundo empresarial, tener un aliado comercial que permita alcanzar los mismos objetivos es una gran ayuda.
De hecho, es una excelente estrategia para crecer.
El dilema es saber si realmente las alianzas estratégicas funcionan. Es decir, cuáles son los riesgos o cuáles las ventajas. Cómo afecta a las empresas. Cuánto deben esperar para obtener resultados.
En el caso de las agencias de publicidad y las empresas de desarrollo web sucede lo mismo. Por ello, hoy queremos darte una mano.
Si has considerado optar por alguna alianza estratégica, te explicaremos algunos puntos importantes que debes tener en cuenta para que funcione.
¿En qué consisten las alianzas estratégicas entre empresas?
Si bien el término lleva dentro de sí su significado vale la pena explicarlo un poco.
Las alianzas estratégicas se definen como acuerdos o relaciones comerciales entre empresas. Pueden incluir a más de dos compañías.
Las razones para las alianzas varían. Sin embargo, todo se trata de alcanzar objetivos o metas en común. Por ejemplo, aumentar el número de clientes, expandirse a un nuevo sector comercial, tener mayor marketing, ofrecer un servicio innovador, etc.
¿Cuáles son los beneficios?
Depende. Sí, como cualquier decisión importante, los beneficios de las alianzas estratégicas dependen. Pero, ¿de qué? Pues precisamente de los que se quiera alcanzar.
Las metas u objetivos son los beneficios que se obtienen. Pongamos por ejemplo las agencias de publicidad y las empresas de desarrollo web (como nuestro caso):
-Las agencias de publicidad pueden obtener mayor número de clientes. Después de todo, la publicidad en sitios web, softwars, apps y tiendas virtuales es muy bien cotizada.
-Para las empresas de desarrollo ocurriría lo mismo. Los clientes que deseen publicidad para su negocio pueden querer, además, presencia digital. De esta manera, hay un ganar-ganar.
-Los trabajos en conjunto permiten aumentar los ingresos. Se podrían planificar servicios únicos que incluyan a ambas compañías.
-Cada una puede disfrutar de los servicios de la otra por un menor costo.
¿Qué tener en cuenta para una alianza estratégica exitosa?
Para que funcionen, las alianzas estratégicas deben contrar con tres puntos esenciales:
1) Fijar metas: es importante definir desde el principio los objetivos que se quieren alcanzar. Gracias a esto, se obtienen los resultados deseados. Empresas como Nike y Apple han tenido éxito gracias a esto.
2) Establecer responsabilidades: cada parte debe asumir su labor. Es un trabajo en equipo para un bien común.
3) Ser proactivos en la relación: las empresas deben mantener una excelente relación. Preservar valores como sinceridad, responsabilidad y respeto es fundamental.
Como ves, las alianzas estratégicas exigen compromiso, pero los resultados valen por completo la pena.
Si eres una empresa y deseas crear una alianza con nosotros, puedes contactarnos aquí.